Reflexiones sobre el trayecto de Terraso en 2023

Tres mujeres africanas reaccionan ante una computadora portátil sostenida por un hombre blanco barbudo en un campo

Al comenzar 2024, reflexionamos sobre los pasos que hemos dado hacia nuestro ambicioso objetivo de empoderar a mil paisajes con herramientas de software esenciales.

2023 marcó un hito importante para Terraso, culminando con el lanzamiento de nuestro producto en Kenia ante una multitud de profesionales dedicados al paisaje. No se trataba solo de presentar una herramienta que habíamos desarrollado meticulosamente, sino de compartir el resultado de años de colaboración con nuestros socios diseñadores. En estrecha colaboración con las comunidades, obtuvimos información inestimable sobre sus necesidades, información que ha sido fundamental para dar forma a nuestro producto. Al comenzar el nuevo año, pensamos en las orientaciones que recibimos aquel día, así como en los comentarios que nos hicieron llegar nuestros socios de co-diseño en América del Sur a lo largo de 2023. Aquello ha guiado nuestro trayecto hasta ahora y sigue siendo una fuerza impulsora para garantizar que Terraso siga evolucionando para satisfacer las necesidades de los paisajes a los que servimos.

a screenshot of the story map creation screen of Terraso. The user edits a map zoomed in on a mountain range
A screenshot of Terraso’s story map tool 

Fundamentos de la investigación de usuarios

El lanzamiento de Terraso en mayo fue el resultado de más de dos años de esfuerzos concertados. Nos comprometimos con numerosos responsables de paisajismo, dedicando más de 200 horas a conversaciones con socios co-diseñadores. Aprendimos que los responsables del paisaje se enfrentan a una serie de retos tecnológicos que les impiden alcanzar sus objetivos. Muchas de las personas con las que hablamos

  • carecían de acceso a herramientas para la recopilación eficaz de datos y un seguimiento y evaluación significativos;
  • se enfrentaron a trabajos aislados o individualistas dentro de sus paisajes que restringían el intercambio de información entre las partes interesadas, impidiendo la colaboración y la toma de decisiones;
  • se enfrentaron al reto de descifrar datos complejos;
  • necesitan mejores mapas para facilitar la comunicación y la comprensión. Tanto si se dibujan en un taller como si se generan a partir de imágenes por satélite, los mapas ayudan a explicar el estado de la tierra y la visión de futuro de la gente.

Una conversación con Percy Summers (Conservación Internacional, Perú) dejó una huella imborrable en la comprensión de la importancia de los mapas. Las imágenes aéreas y los mapas transformaron la dinámica de una reunión de actores indígenas. Un mapa rompió el atolladero de un taller. Rápidamente generó un entendimiento compartido y un consenso entre los participantes: 

«Una de mis primeras lecciones: Fui a una comunidad indígena en la que intentábamos conseguir su apoyo para trabajar con ellos. Estuvimos hablando durante una hora sobre todas las amenazas y problemas que tenía la comunidad. Fue una conversación de una hora que no llevaba a ninguna parte. Y al final saqué el mapa, que había imprimido en gran formato.

En cinco minutos, sí, en cinco minutos vieron la deforestación alrededor de la comunidad, la vieron y pudieron visualizar cómo la pérdida de bosques era mucho más evidente a través de ese mapa. Estábamos totalmente compenetrados y nos prestaron toda su atención. Así que, a partir de entonces, uso mucho los mapas. Sirven para iniciar conversaciones: Escenarios para el café, como cuando quieres empezar a hablar de lo que va a pasar dentro de 10, 20 o 30 años. Haces las proyecciones de deforestación y llevas esos mapas al taller, y empiezas con eso».

Para Percy, entonces y a lo largo de toda su carrera, los mapas son una herramienta de comunicación fundamental. En una conversación con Eddy Mendoza (otro especialista de CI), nos enteramos de lo difícil que era crear mapas. Su comunidad carece de expertos en SIG, no por falta de capacidades inherentes entre la gente de la comunidad, sino porque las herramientas siempre se diseñaron para públicos diferentes – personas anglófonas y formadas en tecnologías avanzadas.

«Es necesario crear herramientas cartográficas [que sean] muy, muy sencillas. Amigables. También en español. Eso es importante. Porque cuando creas unas herramientas, y cuando estás formando al personal técnico de sus regiones o del gobierno regional, por ejemplo. La mayoría no habla inglés. Te recomiendo que, cuando crees Terraso, lo hagas también en español».

Las conversaciones y los cientos de entrevistas iniciales de Terraso nos convencieron de que, para tener éxito, los miembros del paisaje necesitaban un acceso fácil a los datos y a las herramientas cartográficas. Estas herramientas deben ser fáciles de usar y estar disponibles en el idioma de cada usuario. 

El viaje a los mapas de historias

Con esta información como guía, incorporamos los mapas a Terraso de varias maneras. Formamos a los socios en el uso de KoboToolbox, una herramienta de recopilación de datos que permite capturar datos geoespaciales. Permitimos a los usuarios crear mapas rápidamente a partir de un archivo CSV o Excel.

Sin embargo, nuestro mayor éxito llegó cuando descubrimos el interés de nuestra comunidad por los mapas de historias. 

De vez en cuando, en nuestra investigación sobre tecnología relevante en el ámbito del medio ambiente, nos encontrábamos con historias de mapas, muchos de ellos elaborados con productos de Esri. Los propietarios de estas historias de mapas estaban orgullosos de sus creaciones, pero también preocupados. Nos contaron que a menudo necesitaban contratar a un consultor de SIG para que pasara varios meses elaborando estas historias. A través de nuestros socios de co-diseño, supimos que las narraciones basadas en mapas tenían una gran demanda, así que decidimos crear valor derribando las barreras a los mapas de historias y ofreciendo una alternativa gratuita y fácil de usar. Empezamos a investigar opciones de código abierto. Encontramos ejemplos prometedores en StoryMapJS, de Knight Lab, y en un proyecto para utilizar Leaflet para construir mapas de historias con Google Sheets. Cuando descubrimos la cartera de proyectos de Digital Democracy, nos dimos cuenta de que habían aprovechado otra potente herramienta creada por Mapbox. Aunque la herramienta no ofrecía una interfaz de usuario amigable para crear historias de mapas, presentaba texto y medios junto con transiciones suaves a través del mapa de un paisaje. 

Habíamos descubierto una poderosa herramienta para contar historias. Ahora teníamos que confirmar que podía satisfacer las necesidades de nuestros socios co-diseñadores. 

Construir colaborando

Para validar nuestra hipótesis, empezamos a crear prototipos y realizar pruebas con nuestros socios antes de lanzarnos al desarrollo. Nos pusimos en contacto con Conservación Internacional (CI) en Guyana y con la Fundación ALDEA en Ecuador con la esperanza de que estuvieran interesados en construir un mapa de historias con nosotros. Ambos utilizaban mapas con frecuencia en su trabajo y contaban con narradores talentosos en sus equipos. Les presentamos la herramienta y les propusimos una colaboración. Ayudaríamos a estos grupos a construir un mapa de historias. A su vez, ellos nos darían su opinión sobre lo que necesitaban que hiciera la herramienta y cómo necesitaban que se comportara. De esta colaboración surgieron dos brillantes historias de mapas, cada uno de los cuales ofrecía lecciones aprendidas. 

The Mud that Makes Us (El barro que nos hace), por Damian Fernandes, de Conservación Internacional, Guyana

Damian Fernades es asesor principal de CI en Guyana. CI ha abogado por soluciones sustentables en todo su país. Cuando hablamos por primera vez, Damian estaba especialmente interesado en concientizar sobre los peligros de la costa. Quería destacar que la estrategia de construcción del statu quo era insostenible. Las inundaciones estaban destruyendo los medios de subsistencia a lo largo de la costa guyanesa. También le estaba costando al gobierno local millones de dólares en continuas obras de reparación. Damian quería utilizar mapas para transmitir la posibilidad de una solución más sustentable. Combinó distintos enfoques de ingeniería para crear una costa viva y protegida por manglares. Al construir este mapa, Damian amplió nuestra comprensión de lo que debía transmitir la historia. El mapa se amplió para ver todo el país y se centró en detalles minúsculos de la costa. Damian quería mostrar imágenes en la superficie del mapa. También quería compartir fotos y vídeos del paisaje, desde el verdor de los manglares hasta la fuerza de las olas que azotaban la costa de hormigón. Nos dimos cuenta de que nuestra herramienta tenía que hacer todo esto. También tenía que permitir al usuario buscar puntos de interés concretos en el terreno y colaborar con otros. 

Damian tenía cosas maravillosas que decir sobre la experiencia de utilizar Terraso:

«Personalmente, creo que la herramienta del mapeo de historias de Terraso es un punto de inflexión en la forma de contar historias. Por su accesibilidad, ofrece algo profundamente transformador para países como el mío, donde han ocurrido muchas historias humanas olvidadas en nuestros paisajes compartidos. Incómodas por las verdaderas historias de colonización, esclavitud, e indigencia; historias de cómo nuestros antepasados dieron forma y remodelaron esta tierra, dejando marcas que pueden verse desde el espacio. Marcas que parecen hablar desde nuestro pasado, diciendo «estuvimos aquí».

Terraso proporciona una plataforma para albergar estas diferentes historias con todas sus complejidades y contradicciones y mostrarnos el verdadero significado de nuestra identidad guyanesa compartida. Esta herramienta ya nos ha ayudado a contar la historia del «motor de tierra» natural que sacó del Atlántico la fértil costa de Guyana. Un fenómeno oculto que se interrumpió hace siglos, pero que ahora puede volver a ponerse en marcha para salvar nuestra costa, cada vez más vulnerable. Creo que este mapa de la historia, y los innumerables que aún quedan por perfilar, nos permitirán, como guyaneses, soñar nuevos sueños para el futuro de nuestros paisajes y nuestra gente; sueños de los que me gusta pensar que nuestros antepasados estarían orgullosos.»

Damian utiliza The Mud that Makes Us para abogar por un litoral «verde-gris» que combine las infraestructuras de hormigón heredadas con manglares para capturar el suelo y proteger la costa. Hoy estamos explorando una asociación con CI-Guyana. Nuestro objetivo es reforzar la capacidad de una comunidad de indígenas guyaneses para utilizar tecnologías de narración. 

Tierras en conflicto, por la Fundación ALDEA

La Fundación ALDEA representaba para nosotros una organización ideal con la que trabajar. Ya utilizaban herramientas de código abierto para recopilar datos e historias sobre las personas dentro de un paisaje y buscaban formas de mejorar la accesibilidad de los datos. La historia de ALDEA se centraba en las trágicas externalidades de la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático. Entrevistaron a cientos de personas que luchaban contra una empresa que reclamaba la propiedad de sus tierras para robarles los incentivos de protección forestal. ALDEA ya había publicado sus datos en un mapa de código abierto, pero quería que la historia fuera accesible para un público más amplio.

Tierras En Conflicto nos ha enseñado la importancia de mostrar los datos geoespaciales. Estos datos suelen presentarse en múltiples capas y formatos. ALDEA quería mostrar cómo las reclamaciones fraudulentas de la propiedad de la tierra por parte de una empresa afectaban a las comunidades a las que se había negado el acceso a los beneficios de la conservación. 

A partir de estas colaboraciones, supimos que merecía la pena dedicar recursos de diseño e ingeniería a mejorar la oferta de mapas de historias de Mapbox. Diseñamos una experiencia para que los usuarios pudieran crear mapas de historias sin escribir ningún código. Debido a nuestras entrevistas anteriores, sabíamos que teníamos que hacer que esta experiencia sea lo más sencilla posible. Como sabíamos que la mayoría de nuestros usuarios estaban familiarizados con presentaciones de diapositivas como PowerPoint y Google Slides, nos sentimos seguros de que podíamos recurrir a esas herramientas para guiar nuestra propia experiencia de usuario. 

Queremos destacar estos dos mapas de historias y las cosas que aprendimos mientras los creábamos en conjunto, pero seríamos negligentes si no diéramos las gracias a todos los socios que participaron en las pruebas de usabilidad de los productos. Gracias a Luami Zondagh, cerca de la reserva de la biosfera de Gouritz (Sudáfrica), a la cooperativa ANEI (Colombia), los miembros de KenLAP (Kenia) y a los empresarios forestales de Ciudad de México por utilizar Terraso y darnos su opinión. 

two women look at a phone and a laptop screen during a test

Sus comentarios han sido fundamentales para ayudarnos a priorizar las mejoras que planeamos para Terraso. Tras el lanzamiento de 2023, estas actualizaciones incluían permitir la incrustación de mapas de historias en sitios web y blogs para proporcionar una mayor flexibilidad. Ahora los usuarios pueden reordenar los capítulos y subir pequeños vídeos. También pueden colaborar con otros usuarios invitándoles a convertirse en editores.

LandPKS para administradores de fincas

Mientras una parte de nuestro equipo trabajaba en historia de mapas, otra se afanaba en una nueva herramienta de Terraso: LandPKS. Desde hace más de una década, LandPKS ayuda a los administradores de tierras, como ganaderos y agricultores, a identificar sus suelos y tomar decisiones sobre cómo gestionarlos de forma sustentable.

Tech Matters colabora con el Departamento de Agricultura de EE.UU. y científicos de universidades de Nuevo México y Colorado para rediseñar la aplicación LandPKS y facilitar su uso. Lanzaremos LandPKS este año, así que mantente al tanto para recibir más información sobre el proyecto. 

Author

  • Derek Caelin

    Derek Caelin es el director de producto de Terraso en Tech Matters. Derek es un tecnólogo que ha pasado años capacitando a activistas y organizaciones de la sociedad civil en países en desarrollo y zonas de conflicto sobre cómo usar herramientas digitales para comunicarse, movilizarse y organizarse. Derek se centra particularmente en crear, investigar y compartir tecnología de código abierto para que todas las personas puedan beneficiarse del software gratuito producido colectivamente. Sus escritos sobre software mantenido por la comunidad, juegos de impacto social, privacidad y el efecto de las plataformas tecnológicas en la sociedad, se han publicado en Foreign Policy y OneZero.

Reflexiones sobre el trayecto de Terraso en 2023
Scroll hacia arriba